
Classiqa
Chapalita
ZAPOPAN, MÉXICO 2016-2020
CONSTRUCCIÓN
Tierra y Armonía, ADC Soluciones Integrales
INGENIERÍA ESTRUCTURAL:
Alba Proyecto Estructural
PROVEEDORES:
Aircrete, Lamosa, Arauco, Urrea, Aluminio Inteligente, Armic, Mobile
SUPERFICIE
52,251.6 m2 Construidos
DISEÑO DE ILUMINACIÓN
On/Off Studio
FOTÓGRAFOS:
Apertura Arquitectónica, Alejandro Cartagena, César Béjar
El proyecto crea un portal entre la ciudad y dos prismas gemelos desplantados de manera no paralela entre sí.
Por un lado, un ángulo de 30 grados entre sus fachadas, abre el proyecto a una panorámica visual de automóviles que ingresan a la ciudad. Por otro, los peatones, ciclistas, y usuarios de equipamientos públicos de la zona, gozan del diálogo formal entre las líneas verticales de las torres y el bosque de eucaliptos de la zona que crean estampas reminiscentes a la imagen de The Flatiron de Alfred Stieglitz de 1903.
Una prioridad de Classiqa fue una integración a su contexto urbano y natural de manera ininterrumpida, en el plano urbano se integra al equipamiento de los alrededores a través de un programa arquitectónico que contempla amenidades que complementan las opciones externas. Hacia el exterior, en el primer nivel Classiqa expone un ingreso de vocación comercial que de manera generosa desdibuja y cede su alineamiento para integrarse sin interrupciones formales a la vialidad y a la banqueta.
Con el diseño y la composición de la estructura el proyecto enfatiza la verticalidad de las torres de Classiqa, para reducir la preponderancia de una fachada sobre su colindante, las columnas de cada vértice fueron giradas 45º y con esto lograr un flujo y un recorrido visual ininterrumpido. En la amplitud de sus frentes, mediante volúmenes formados por una serie de cuerpos blancos verticales que le otorgan profundidad a la fachada (pasando a segundo plano elementos horizontales como entrepisos, ventanería y trabes) y que además son espacio útil en los departamentos. Estos mismos elementos se tornan el elemento en común entre las dos torres unificando las fachadas pero que también permiten en sus plantas trabajar y diversificar la tipología de las unidades habitacionales. Finalmente, en las fachadas cada torre está coronada por un remate compuesto de 21 volúmenes que acentúan la sensación de esbeltez y de la ascendencia continua de las líneas verticales que nacen desde el desplante.





