Sostenibilidad en el Corazón del Diseño: Evaluaciones Ambientales y su Impacto en Proyectos de Gran Escala
En el diseño y desarrollo de proyectos, las evaluaciones ambientales son la base para garantizar que sean responsables, sostenibles y competitivos a nivel global. Organismos como la International Association for Impact Assessment (IAIA) han desarrollado metodologías que despolitizan las decisiones ambientales locales, permitiendo que los proyectos se alineen con objetivos universales de sostenibilidad en lugar de depender exclusivamente de intereses regionales.
A continuación, te mostramos herramientas clave como la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), el Cumulative Effects Assessment and Management (CEAM) y la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), que pueden aplicarse para integrar estrategias ambientales en proyectos de gran escala.
Además, exploramos cómo la implementación de estas herramientas puede facilitar la comunicación con autoridades, abrir la puerta a financiamiento internacional y convertir iniciativas en modelos de sostenibilidad y éxito.
1. Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Planeación Maestra de Sustentabilidad
La EAE es el punto de partida para garantizar la sostenibilidad de cualquier proyecto de gran escala. Funciona como una planeación maestra, definiendo los parámetros y objetivos ambientales que guiarán todos los estudios subsecuentes. Este proceso es más robusto que la MIA usada en México, ya que ofrece un marco estratégico que permite tomar decisiones informadas y alineadas con estándares internacionales.
Dentro de esta evaluación estratégica se incluye un Environmental Site Assessment (ESA); un análisis detallado del sitio para identificar los riesgos y oportunidades ambientales específicos del proyecto.
¿Por qué es la EAE tan importante?
Es el marco de referencia que asegura que cada aspecto ambiental sea considerado desde el inicio.
Despolitiza decisiones locales, alineándose a estándares internacionales que priorizan la sostenibilidad.
Permite una visión integral y estratégica, optimizando recursos y asegurando un impacto positivo a largo plazo.
Pasos principales de una EAE
Decidir si se necesita la evaluación (screening).
Definir qué impactos analizar (scoping).
Consultar a expertos, ONGs y partes interesadas.
Documentar los hallazgos y recomendaciones.
Revisar y ajustar según los hallazgos.
Monitorear la implementación para asegurar resultados positivos.
Proceso de una EAE. Imagen © The Nature Conservancy
Proceso de una EAE. Imagen © The Nature Conservancy
2. Cumulative Effects Assessment and Management (CEAM): Entendiendo los Impactos Acumulativos
Con la información derivada de la EAE, se diseña el CEAM, un análisis exhaustivo que evalúa los impactos acumulativos de múltiples proyectos en una región. Este enfoque es crucial para áreas sensibles o desarrollos simultáneos, ya que permite gestionar los efectos combinados de manera estratégica.
¿Por qué es relevante?
Considera efectos combinados a largo plazo, basados en los parámetros definidos por la EAE.
Protege componentes clave del medio ambiente, como agua y biodiversidad.
Cumple con estándares internacionales de sostenibilidad.
Marco conceptual jerárquico para la evaluación del riesgo de los ecosistemas desarrollado por (Holsman et al., 2017). La Clase 1 representa evaluaciones de una única presión sobre un único sujeto focal, los análisis de la Clase 2 consideran los impactos de una única presión sobre múltiples sujetos del ecosistema o múltiples presiones sobre un único sujeto, y los análisis de la Clase 3 consideran las interacciones recíprocas y acumulativas entre múltiples presiones (interactuantes) y múltiples sujetos interactuantes CEAM.
3. Manifestación de Impacto Ambiental (MIA):
En México, la MIA es el único documento ambiental obligatorio para obtener permisos de construcción y operación. Si bien es riguroso y estandarizado, tiene limitaciones al no ser específico ni estratégico como la EAE o el CEAM.
Obra Clausurada por PROFEPA. Imagen © Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
Revisa la Guía para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental Regional aquí
¿Por qué implementar estas herramientas en tu proyecto?
Adoptar estas prácticas no solo garantiza sostenibilidad, sino que también facilita el desarrollo, la comunicación con autoridades y el acceso a financiamiento internacional. Por ejemplo, el Banco Mundial ha otorgado préstamos a países como Uruguay por cumplir metas ambientales ambiciosas. Este tipo de incentivos premia proyectos que integran estudios como la EAE y el CEAM desde su concepción.
Leer más sobre Uruguay y el Banco Mundial aquí.
Beneficios clave:
Mayor acceso a financiamiento internacional: Cumplir con estándares globales aumenta la competitividad del proyecto.
Facilita el diálogo con autoridades: Estudios robustos como la EAE y el CEAM ofrecen bases sólidas para justificar decisiones y planes ante reguladores. Funcionarios de dependencias ambientales en México conocen estas herramientas Internacionales, facilitando un diálogo de gestión con el sector público.
Menor riesgo: Estos estudios anticipan problemas y aseguran un desarrollo más fluido.
Reconocimiento internacional: Proyectos alineados con estas prácticas destacan como modelos de sostenibilidad.
Mejora en la gestión local: Aunque los funcionarios en México conocen herramientas globales, la MIA es su principal referencia. Implementar la EAE y el CEAM puede complementar su trabajo y fortalecer la colaboración.
¡Hagamos tu proyecto realidad!
Si estás interesado en implementar estas herramientas en tu proyecto, contáctanos. En Estudio 3.14, te ayudamos a evaluar y diseñar estrategias que aseguren el éxito ambiental, social y financiero de tus iniciativas.