Cómo crear un lugar de encuentro. Del diagrama a la realidad.

Diseñamos la ciudad movilizados por una idea. La calidad de vida de las personas, la sustentabilidad económica y el cuidado ambiental son indicadores de un proyecto urbano exitoso. Por ello, desde el inicio, hacemos de estos indicadores las directrices del diseño -estratégico y geométrico- cuando se trata de incidir de manera tan compleja en el espacio público. Plaza Estación Zapopan Centro ha sido un aprendizaje de cómo se traducen estas ideas al espacio real, de cómo algunas cambian y otras permanecen, y de cómo el proyecto se encuentra con la historia de una ciudad y sus habitantes.

Antes

Después

A tres años de la inauguración de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara, la Plaza Estación Zapopan Centro ha transformado completamente la cara de este punto nodal en el centro de Zapopan. Ha creado un lugar para las personas y la vegetación, por encima de los automóviles y la contaminación. Ha generado un espacio para encuentro, para los niños y para el arte público. A través del SiMEP (Sistema Metropolitano de Espacios Públicos, premio ONU-HABITAT 2016, diseñado por Estudio 3.14) creamos uno de los espacios públicos más seguros de la Zona Metropolitana de Guadalajara, diseñado de la mano de sus vecinos.

Diagrama rector Centro de Zapopan / Estudio 3.14, 2011

¿Cómo una idea tan compleja logró materializarse y, además, generar resultados en tan poco tiempo?  Gracias a la suma de esfuerzos entre el sector público y privado, en colaboración con la sociedad civil, organizados por una estrategia de comunicación efectiva que generamos desde los primeros pasos del proyecto.

El diagrama es una de las herramientas más potentes para la comunicación de las ideas que rigen la planeación urbana. En él se dan a entender los ejes sobre los cuales se asegura su desarrollo a lo largo del tiempo y hasta terminación. Funciona como una brújula que conduce al éxito y, una vez concluido, como un mapa de lo que cambió y lo que se quedó a lo largo de su trayecto. ¿Qué cambió y qué se quedó en Plaza Estación Zapopan Centro?

Proceso de diseño en Estudio 3.14 - Plaza Zapopan Centro

Proceso de diseño - Plaza Estación Zapopan Centro

Lo se quedó

Siendo una de las estaciones más importantes de las dieciocho que conforman a la Línea 3, sabíamos que la Plaza recibiría más de 10mil usuarios diarios. Por ello, recuperar el espacio gastado en carriles para los coches y devolvérselo a los peatones (al igual que en nuestros proyectos de Paseo Andares y Malecón Puerto Vallarta), generando una unidad continua y caminable desde la Basílica de Zapopan hasta el transporte público, fue uno de los objetivos que se convirtieron en la punta de lanza de Plaza Estación Basílica, y que hoy se puede observar su éxito en sus 1.3 hectáreas de superficie.

Reduciendo el tráfico y las emisiones de combustible, dándole un verdadero respiro al Centro de Zapopan -con 2,700 metros cuadrados de áreas verdes y más 150 árboles plantados-, Plaza Estación Basílica forma parte de un movimiento global de incentivación del transporte público que, al igual que en ciudades como Tokio, Estocolmo, Hong Kong y París, representan un paso hacia la resolución de problemáticas urbanas de crecimiento, seguridad, medio ambiente, movilidad e integración social.

Enfrente de Plaza Estación Zapopan Centro, donde anteriormente había un centro comercial semiabandonado, se construye actualmente un edificio de usos mixtos que será escenario para la emblemática vida cultural del Centro de Zapopan, optando por una visión de redensificación vertical que constituye una pieza fundamental en el diagrama original del proyecto.

Lo que cambió

Las ideas más potentes son aquellas que perduran a lo largo del tiempo, pero también aquellas que tienen la flexibilidad de adaptarse a un sistema vivo como la ciudad y las personas. Lo que en un momento se tuvo la visión de que fuera un tranvía (a nivel de piso), se transformó en la Línea 3 del Tren Ligero, un proyecto de escala metropolitana que maximiza el potencial de movilidad del diagrama original, beneficiando a muchas más personas.

La Plaza se hizo más grande, absorbiendo una manzana comercial existente y sumando metros cuadrados para el uso de las personas. El diseño se enfocó en el nodo Ávila Camacho – Américas, reformulando el diseño original que se extendía hasta la Palacio Municipal. A su vez, no se regularizó el eje del andador peatonal a su eje histórico original.

Ideas resilientes: un plan maestro a través de una década

Plaza Estación Zapopan Centro es parte integral de un Plan Maestro que trasciende administraciones. Surgió durante la administración de Héctor Vielma (PRI, 2010-2012) y se le dio continuidad en la presidencia de Héctor Robles Peiro (PRI, 2012-2015). El Plan Maestro superó la brecha de los partidos políticos, continuando durante la primera (2015-2018) y la segunda administración (2018-2021) de Pablo Lemus (MC) y culminando con la actual presidencia de Juan José Frangie (MC, 2021-2023). Después de década y media de colaboración, diseño e investigación, Plaza Estación Zapopan Centro se ha convertido en el emblema de cómo se realiza un proyecto de espacio público en beneficio de las personas, con una visión integral y a largo plazo, que encuentra en el diagrama la brújula que cuida y ordena la implementación del diseño en el espacio real y en la escala urbana.

Conoce más sobre Plaza Estación Zapopan Centro aquí.

Otros proyectos de Sector Público