La ciudad se construye con ideas

Sin ideas, el consumo y la rentabilidad sofocan a la ciudad

‘‘La principal función de la ciudad es convertir el poder en forma, la energía en cultura y a la materia muerta en símbolos vivos del arte’’

- Lewis Mumford, historiador y filósofo de la tecnología (1895 - 1990)

Poster de exposición ‘‘Guadalajara Intensa’’ - 2009


Ideas fuertes y claras: "El punto de encuentro para los barrios del sur", "La ciudad luz", "La ciudad al lado de la naturaleza", "La ciudad que nunca duerme", "Los edificios con parque y museo", "La ciudad de los sueños y la creatividad", "La ciudad intensa".

Ideas como esta nos movilizan; lo que hace que ciudadanos, promotores, funcionarios electos, y diseñadores hagamos ciudad y no solo una continuidad de no-lugares. Esta es una diferencia entre un lugar donde la gente quiere vivir y visitar, y desarrollos habitacionales, dormitorios, sin identidad y con problemas sociales.

Los proyectos en México de "Plaza Zapopan Centro", que creó 1.3 hectáreas de área peatonal y conectó la segunda basílica más importante de México con el transporte público; y el proyecto de "Punto Sur" en el Sur de la ciudad de Guadalajara, que se convirtió en el lugar de encuentro de más de cien mil habitantes suburbanos, son dos ejemplos de cómo ideas fuertes y claras perseveraron en el tiempo, crearon ciudad, y en el caso de Zapopan, cómo esta idea se encontró con la historia y los habitantes de una ciudad.

En cambio, sin idea, las formas uniformes, la homogeneidad, el consumo y la rentabilidad generan no-lugares que van en detrimento de la calidad de vida de los habitantes, de la sustentabilidad ambiental, y que tienen menores rentabilidades sociales y financieras.

Punto Sur - Fotografía: Alejandro Cartagena

Plaza Estación Zapopan Centro -

Fotografía: Alejandro Cartagena

Plaza Zapopan Centro y Punto Sur nacen de una nueva manera de crear ciudad en México y América Latina. La idea es comenzar por co-crear de manera interdisciplinar y con los diferentes interesados, una visión conjunta con un proceso con el que todos hagan suya la idea. Esto permitirá que a lo largo de los años o décadas que se lleve edificar lo que se planea, estos interesados funjan como una especie de embajadores de la idea, o guardianes de la idea, a lo largo del tiempo.

Para lograrlo se deben de utilizar herramientas de diálogo y de representación de conceptos y realidades físicas que permitan una discusión con aspectos culturales, físicos, pragmáticos, y políticos entre los interesados. Grandes maquetas que comuniquen la complejidad del concepto, textos con nuevas ideas e investigaciones, ejemplos similares históricos o contemporáneos, dibujos ambientales y modelados virtuales se vuelven parte de un proceso de encuentro de diferentes visiones que se van sintetizando en una idea fuerte y clara que todos sienten como propia.

Cardenal Juan Sandoval en presentación del

Plan Maestro Centro Histórico Zapopan - 2012

En el tema urbano—esencialmente político—, atrás quedaron los tiempos de un visionario/genio/héroe, empresario o artista que comandaba a una cohorte que lo seguía. Hoy es el tiempo de equipos multidisciplinarios que se escuchan y llegan a concensos y que son mas resilientes a las constantes crisis y cambios que caracterizan a nuestra era.

Ya formada, representarla sintéticamente y comunicarla asertivamente permite que la idea se ancle en las mentes de los interesados y de la sociedad en general. Para esto, los Diagramas Rectores y las Imágenes Objetivo son dos herramientas poderosas. El Diagrama Rector da a entender los ejes del desarrollo a lo largo del tiempo, hasta su terminación; funciona como una brújula que conduce al éxito y, una vez concluido, como un mapa de lo que cambió y lo que se quedó a lo largo de su trayecto.

Diagrama rector Centro de Zapopan / Estudio 3.14, 2011

 

En el caso de Plaza Zapopan Centro, un diagrama comunicó la idea de preservar la tipología del Centro Histórico y conectarlo con un paseo peatonal a una nueva plaza peatonal con transporte público de alta gama que representara la modernidad y el futuro dela ciudad.

A lo largo de los años, lo que se imaginó como un tranvía, se convirtió en un metro elevado. La plaza se amplió, y el orden de los trabajos lo dictaron las circunstancias, más que una estrategia estática; pero la plaza humanizada que representa la modernidad y la pujanza del municipio en diálogo con su centro histórico y con los vecinos se mantuvo.

Plaza Estación Zapopan Centro - Fotografía: Alejandro Cartagena

Punto Sur - Fotografía: Alejandro Cartagena

 

Algo similar sucedió en Punto Sur, en donde las etapas, el tipo de comercio, y la presencia de una parroquia se modificaron, pero la desaparción de los autos en el paisaje urbano, el espacio público generoso, y la presencia de una vegetación regular y piezas de arte icónico se mantuvo. Notas de prensa, eventos, y reuniones vecinales y con interesados clave permitieron difundir la idea y darle la resilencia que necesitará. Hoy, ambos lugares existen en el imaginario y en el corazón de sus usuarios.

En Plaza Zapopan Centro el tráfico y las emisiones de combustible locales se redujeron, dándole un verdadero respiro al Centro de Zapopan con 2,700 metros cuadrados de áreas verdes y más 150 árboles plantados. Donde anteriormente había un centro comercial semiabandonado, se construye actualmente un edificio de usos mixtos que será escenario para la emblemática vida cultural del Centro de Zapopan Gracias a la presencia de una segunda sede del Museo de Arte de Zapopan (MAZ). Con esto, Zapopan hoy figura en el mapa de un movimiento global de incentivación del transporte público que, al igual que en ciudades como Boston, Estocolmo, Chile, Bogotá, Hong Kong y Seoul, representan un paso hacia la creación de lugares donde antes había caos. En Punto Sur, el colectivo austriaco de arte Gelatin realizó un performance artístico para crear dos obeliscos que simbolizan la diversidad cultural de la zona.

Después de década y media de colaboración, diseño e investigación, estos dos proyectos se han convertido en el emblema de cómo construir ciudad y lugares de encuentro en beneficio de las personas, gracias a idea fuertes y claras, bien comunicadas con diagramadas e ilustraciones.

Previous
Previous

El anfiteatro de Zoho One Zen - Colaboración con Jorge Mendez Blake e Infraestudio

Next
Next

El valor de las propiedades cercanas a Torres de Alta Tensión se devalúa alrededor del 20%